
Repasamos las 7 claves que ha dejado el iPhone en los resultados financieros publicados por Apple sobre el primer trimestre del año fiscal 2014: China, números de la App Store, estabilización tras las grandes subidas en ventas de iPhone...
Si alguien en la sala todavía no ha echado un ojo al trabajo de Alberto en AppleWeblog con los resultados financieros del Q1 de 2014 de Apple, debería hacerlo como buen apasionado por la tecnología para comprender la magnitud, evolución y tendencia de Apple y sus diferentes segmentos. En Celularis nos detenemos en los números que deja el iPhone en los resultados de Apple. Unas cuantas claves para entender el contexto de estas cifras:
- iPhone: 51 millones de unidades vendidas en este ejercicio, récord absoluto una vez más pero con una tendencia de crecimiento moderado respecto a las subidas de los años anteriores. En el siguiente gráfico se puede ver de forma clara esta deceleración:
-
El iPhone, el 56 % de los ingresos de Apple. Seguido de iPad (ahora nos preguntaremos por qué Apple pone tanta atención a iOS y tan poca a OS X), Mac y iPod. Estos últimos van en una esperada caída libre. Por suerte para Apple, han sido canibalizados por los iPhone. Todo queda en casa.
-
Apple va a por China. Sabe que por ella pasa un buen volumen de negocio y ahí comenzó a vender con China Mobile el iPhone desde hace diez días en el momento de escribir estas líneas. ¿Alguien recuerda las avalanchas por comprar el iPhone 4s que provocaron la suspensión de las ventas hace un par de años? Pues eso. De momento se ha vendido un 29 % más respecto al mismo período del año pasado, pero con China Mobile la cosa puede dispararse. Posdata: 130.000 nuevas aplicaciones para iOS vienen de China. La consolidación de China (aunque lo importante es lo que está por llegar) se ve mejor en este gráfico:
-
65.000 millones de descargas en la App Store. Como si cada habitante del mundo se hubiera descargado 9 aplicaciones. Repito: cada habitante del mundo. Cifra que se ha traducido en 2.000 millones de dólares pagados a los desarrolladores sólo en los últimos tres meses.
-
El iPhone en Japón, el Android de España. O casi, porque la cuota de mercado (que no de base instalada en Japón se dispara hasta casi el 70 %, tendencia que se repite mes a mes con cada informe de Kantar.
-
En Estados Unidos, por el mismo camino. El iPhone ya ha alcanzado el 40 % de cuota de mercado, y subiendo. Con ese 40 %, ha alcanzado un 59 % de cuota de los ingresos móviles. En parte debido al despegue de las ventas a través de la nueva plataforma de Apple, lo cual nos lleva al siguiente punto...
-
Atención a los pagos móviles. Por un lado, Oppenheimer ha mencionado a iBeacon. Por otro lado, Cook ha dicho que los pagos móviles fueron una de las principales razones de ser de Touch ID. Esto por un lado me ilusiona, ya que los pagos móviles necesitan un empujón tan fuerte como urgente. Por otro lado me invita a pensar que el sistema pasará sólo por el ecosistema Apple, frenando la expansión que tendría de ser universal. Veremos.