Quantcast
Channel: Hipertextual
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1445

IFT México investiga si América Móvil y Televisa son dominantes e incurren en monopolio

$
0
0
Contratos Telcel y la NOM 184

Siguiendo con su proceso, el Instituto Federal de Telecomunicaciones de México investiga si América Móvil y Televisa son dominantes e incurren en un monopolio. Mientras los medios extranjeros cuestionan la transparencia del proceso.

El IFT México (Instituto Federal de Telecomunicaciones) sigue con su proceso contemplado para la implementación definitiva de la reforma federal en materia de telecomunicaciones. Intentando librar todas sus tareas pendientes antes de que finalice el año, uno de los puntos más controvertidos y delicados, es sin duda el de la definición de los llamados "agentes económicos preponderantes", que fungirán como la piedra angular de referencia para los modelos de regulación asimétrica e interconexión. Por la propia definición del concepto, era cuestión de simple aritmética deducir que los principales candidatos a ocupar esta categoría serían las empresas más grandes de su ramo en el país, ahora se confirma, que Televisa y América Móvil se encuentran ya siendo investigadas por el IFT México, para corroborar sí en efecto, son los más dominantes e incluso si incurren en prácticas monopólicas.

IFT México América Móvil contra Telefónica

Cualquier compañía de telefonía móvil que cuente con una participación nacional mayor al 20% del total se consideraría preponderante. No es necesario realizar un concienzudo estudio legal y de mercado para darse cuenta de la obviedad de la situación de estas empresas, la principal duda, dentro del ámbito nacional, reside en descubrir que tan profundo y apegado será el análisis del IFT México, así como las medidas que implementarán de ello para la creación de los modelos definitivos que marcarán la nueva dinámica de mercado en el sector de telecomunicaciones, donde, supuestamente, habrá un mejor escenario para la entrada de nuevas compañías y una libre competencia en la oferta de servicios. De acuerdo con la reforma en telecomunicaciones, vigente hasta el momento y antes de su segunda revisión legislativa, antes del 9 de marzo de 2014 el Instituto Federal de Telecomunicaciones, deberá determinar cuáles son los "agentes económicos preponderantes" en los sectores de radiodifusión y telecomunicaciones, en otras palabras, las empresas que tienen mayor infraestructura, recursos y presencia, para definir e imponerles "las medidas necesarias para evitar que se afecte la libre competencia", contempladas en los campos de información, acuerdos en exclusiva, limitaciones al uso de equipos terminales entre redes, red, oferta y calidad de servicios. Cualquier compañía que cuente, directa o indirectamente, con una participación nacional mayor al 20% del total en el mercado de telefonía móvil y del 50% en el ramo de radiodifusión y TV, medido a partir del número de usuarios, suscriptores, audiencia, tráfico en sus redes y capacidad, podrá ser considerado por el IFT como un agente preponderante, y serán estos quienes se verán obligados a la aplicación de una regulación asimétrica.

El proceso oficial y su imagen externa

América Móvil, la compañía dueña de Telcel y Teléfonos de México -Telmex, ha confirmado, al igual que Televisa, el proceso actual en el que se encuentran, donde el IFT les ha notificado sobre el inicio de la investigación para determinar si serán declarados como agentes preponderantes y si incurren en prácticas de monopolio, con lo cual las empresas podrían enfrentar una serie de obligaciones para disminuir su poder de mercado. Así lo confirma la compañía de telecomunicaciones en un comunicado ennviado a la Bolsa Mexicana de Valores -BMV:

La primera etapa del procedimiento iniciado por el IFT consiste en proporcionar información relacionada con aspectos del mercado de las telecomunicaciones.

Reuters cuestiona la transparencia del proceso. Actualmente América Móvil posee control de cerca del 70% del mercado de telefonía celular, mientras que en ramo de las televisoras, el 80% del mercado abierto está dominado por dos compañías: Televisa y TV Azteca. Lo que plantea un escenario bastante obvio. Una vez que se llegue al mes de marzo, en teoría, el IFT les impondrá a los preponderantes una serie de restricciones, para permitir que su poder de mercado no afecte al proceso de competencia, ni a los consumidores. El principal riesgo aquí, con las instauración de estas medidas sería la de mermar la atracción de inversión hacia las empresas más firmas, transfiriéndose a la incursión de nuevas compañías con precios más competitivos y accesibles para el público, en teoría. Un factor interesante se deriva también del análisis de la percepción de este proceso fuera del país, según reporta Reuters España sobre el acontecimiento, históricamente Telmex y Televisa han dominado el panorama por décadas, apoyado por el Partido Revolucionario Institucional -PRI, institución que gobernó durante 70 años el país, y que ahora, en la figura de su candidato Enrique Peña Nieto, ha vuelto al poder, luego de dos periodos donde el Partido Acción Nacional -PAN operó el gobierno nacional; resaltando lo extraño del hecho de que el propio partido que sentó las bases para el actual desequilibrio de mercado, y que fue fuertemente respaldado por la televisora investigada, sea ahora el mismo que está fungiendo como juez y evaluador sobre el futuro de ese escenario, lo que ha detonado incertidumbre sobre la transparencia de la legislación. En unos meses se quedará más claro todo.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 1445

Trending Articles