
La legislación secundaria, impulsada por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), es uno de los temas prioritarios y urgentes de la agenda de México dentro del ramo que compete a dicho organismo público. Con el antecedente del reciente dictamen donde se decretó a Telcel y Telmex como agentes económicos preponderantes, imponiendo de paso a ambas compañías una serie de restricciones y obligaciones, con el objetivo de regular las condiciones de competencia en el mercado, todo parece relativamente incierto. Ya que existen los decretos, existen las órdenes por parte del IFT, pero no existen una definición clara y concisa sobre una importante serie de puntos que terminarían de darle sentido y verdadera cohesión a las reformas en Telecomunicaciones. Telefónica, a través de su operadora celular Movistar, es hoy por hoy la segunda compañía con mayor presencia y cuota de mercado en México, sin embargo, guardan sus reservas sobre la intención de implementar nuevos proyectos de expansión en la nación.
Telefónica: pensarlo dos veces
Los cambios son todavía marginales.
Las modificaciones en las leyes de telecomunicaciones permitirían, en teoría, que por ejemplo empresas de la industria de la radio dieran el salto al negocio de la TV, al igual que lo mismo podría pasar con las operadoras móviles, lo que colocó a Telefónica como un potencial candidato para evolucionar hacia este ramo, sin embargo, la compañía ya ha confirmado que seguirá concentrada en el sector de telefonía celular, así lo señaló Francisco Gil Díaz, Presidente Ejecutivo de Telefónica en entrevista con Reuters. Con una participación de 19,3 millones de suscriptores, menos del 20% del total de más de 103 millones de usuarios en el país, Telefónica Movistar decide no moverse de su campo de acción y prefiere, por lo pronto, pulir y mejorar su presencia en este segmento, antes de plantearse dar algún salto en servicios de TV de Paga en un escenario donde no existen leyes completamente definidas:
No estamos viendo la televisión como parte de nuestra cartera de servicios. Nuestros planes de inversión están concentrados en privilegiar la expansión de su red móvil.
Movistar en realidad ya tiene experiencia en el ramo de la televisión en España, Brasil y algunos otros países de Sudamérica, sin embargo Gil Diaz considera que no es momento, ya que con los cambios realizados en materia legal, considera que el sector ha visto cambios "todavía marginales", aunque relativamente alentadores. Durante el primer trimestre de 2014 Telefónica invirtió 53 millones de dólares en México.